Atlas y mapas
El espacio Atlas y mapas permite orientarse en diferentes ámbitos (histórico, topográfico, temático) a través de una selección de objetos variados: atlas, globos terráqueos, planisferios en diferentes proyecciones, mapas atípicos, planos y mapas de ciudades del mundo.
Este espacio, situado en la sección de Historia, está pensado para responder a las necesidades de todas las disciplinas: geografía y urbanismo, por supuesto (atlas generales), pero también historia (mapas antiguos), geopolítica, ciencias (geología, cielo), economía, etc. Además, este espacio ofrece una selección de documentos cartográficos que van desde globos terráqueos hasta planisferios en diversas proyecciones, mapas históricos y temáticos planos (sin plegar) en un mueble específico, y las tradicionales series topográficas de mapas plegados de Francia, ciudades y países del mundo.
Mapas plegables: ciudades, países y regiones del mundo. Francia topográfica.
Las series de mapas topográficos elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional (en particular, su buque insignia, la «serie azul» a escala 1/25 000) se actualizan periódicamente y se completan, en el caso del extranjero, con los mapas de National Geographic o Freytag. No obstante, algunas series del IGN (como la «naranja») o los mapas geológicos del BRGM han sido retirados de las estanterías de la Bpi y reubicados en otras bibliotecas.
Mapas planos, planisferios, globos terráqueos
Las herramientas digitales han desplazado la centralidad de los soportes impresos. Hoy en día, casi todo el mundo puede ser geolocalizado para utilizar los macrodatos cartográficos gestionados por diversos operadores públicos o privados. Pero, ¿sabemos realmente orientarnos mejor?
Las emergencias geopolíticas, energéticas y climáticas nos exigen conocimientos básicos: distancias, terrenos, relieves, densidades, representaciones del espacio, los territorios y las ciudades. Todas las aplicaciones digitales pertinentes (Iphigénie, Geoportail, Google Earth, Open Street, Baidu) integran y procesan estos conceptos procedentes de artefactos «analógicos». Pero, salvo que se disponga de mesas digitales de gran tamaño, es difícil, si no imposible, percibir de forma sintética en una pantalla el peso relativo de determinados espacios en relación con otros, como por ejemplo la importancia del Ártico, Crimea o el Mediterráneo. Como demuestra la persistencia de la proyección de Mercator (incluso en el competidor chino de Google, Baidu), la cartografía en los teléfonos inteligentes es más rica en datos que en representaciones. Su pertinencia se medirá en función de su relación con la experiencia analógica y su reconstrucción a partir de ella.
Por eso, junto a un globo terráqueo de gran tamaño, podrá consultar sin necesidad de desplegarlas numerosas cartas planas: planisferios en diferentes proyecciones (Mercator, Peters, Dymaxion), cartas antiguas y cartas en relieve, cartas temáticas (historia, geología, vegetación, cuencas hidrográficas, población).

Atlas
Esta variedad de objetos documentales complementa nuestra experiencia cotidiana con las herramientas digitales móviles.
La proximidad de un importante fondo de atlas variados enriquece esta oferta a través de:
- atlas generales y regionales (a largo plazo, en todos los idiomas principales);
- atlas de mapas antiguos;
- atlas marítimos, forestales, geológicos;
- atlas temáticos y culturales; atlas insólitos: prejuicios, imaginarios…
